miércoles, 14 de diciembre de 2011

Conocimiento Tradicional como aspecto Clave en el Cambio Climático

Comparto reciente publicación de United Nations University donde analiza un poco la situación con muchos asentamientos poblacionales que tras sus formas de vida tradicional tienen serias dificultades y están siendo afectados frente al manejo de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y paisajes culturales que emplean como fuente de sustento y bienestar.

Por tanto, mientras el cambio climático continúe siendo una amenaza creciente para la viabilidad de dichas sociedades ancestrales, continuará aumentando el margen de exclusión de sus preocupaciones en los procesos globales de formulación y decisiones políticas u otras negociaciones inherentes al componente climático que está definiendo el futuro. Esta tendencia menoscaba sus medios de vida y amenaza seriamente los efectos de la marginalización.

Desde esta perspectiva el artículo plantea que desde estas instancias rectoras se incluirán avances en la interpretación del cambio climático (vulnerabilidad, adaptación, mitigación) en relación a la perspectiva de las comunidades ancestrales, así como ofrecer medios de participación en diálogos o debates internacionales. 

Why traditional knowledge holds the key to climate change


Why traditional knowledge holds the key to climate change

by Gleb Raygorodetsky
PUBLISHED 2011•12•13
The rapid rise in the world′s population and our ever-growing dependence on fossil fuel-based modes of production has played a considerable role in the growing concentration of greenhouse gases (GHG) in the atmosphere. As a result, global temperatures are increasing, the sea level is rising and precipitation patterns are changing, while storm surges, floods, droughts and heat waves are becoming more frequent and severe. Subsequently, agricultural production is decreasing, freshwater is becoming more scarce, infectious diseases are on the rise, local livelihoods are being degraded and human well-being is diminishing.
Although indigenous peoples′ “low-carbon” traditional ways of life have contributed little to climate change, indigenous peoples are the most adversely affected by it. This is largely a result of their historic dependence on local biological diversity, ecosystem services and cultural landscapes as a source of sustenance and well-being.
The very identity of indigenous peoples is inextricably linked with their lands, which are located predominantly at the social-ecological margins of human habitation — such as small islands, tropical forests, high-altitude zones, coasts, desert margins and the circumpolar Arctic. Here at these margins, the consequences of climate change include effects on agriculture, pastoralism, fishing, hunting and gathering and other subsistence activities, including access to water.

Indigenous peoples are not mere victims


Indigenous peoples, however, are not mere victims of climate change. Comprising only four per cent of the world’s population (between 250 to 300 million people), they utilize 22 per cent of the world′s land surface. In doing so, they maintain 80 per cent of the planet′s biodiversity in, or adjacent to, 85 per cent of the world′s protected areas. Indigenous lands also contain hundreds of gigatons of carbon — a recognition that is gradually dawning on industrialized countries that seek to secure significant carbon stocks in an effort to mitigate climate change.
With collective knowledge of the land, sky and sea, these peoples are excellent observers and interpreters of change in the environment. The ensuing community-based and collectively-held knowledge offers valuable insights, complementing scientific data with chronological and landscape-specific precision and detail that is critical for verifying climate models and evaluating climate change scenarios developed by scientists at much broader spatial and temporal scale. Moreover, indigenous knowledge provides a crucial foundation for community-based adaptation and mitigation actions that sustain resilience of social-ecological systems at the interconnected local, regional and global scales.
While unmitigated climate change poses a growing threat to the survival of indigenous peoples, more often than not they continue to be excluded from the global processes of decision and policymaking, such as official UN climate negotiations, that are defining their future.
The consequences of such marginalization are that many globally sanctioned programmes aimed at mitigating the impacts of climate change — such as mega-dam projects constructed under the Clean Development Mechanisms (CDM) framework — further exacerbate the direct impacts of climate change on indigenous peoples, undermining their livelihoods even more.
In addition, poorly designed and implemented climate change adaptation programmes, for example, Reducing Emissions form Deforestation and Degradation (REDD/REDD+) initiatives, often weaken the customary rights of indigenous peoples to their lands and natural resources, impairing their resilience. Indigenous peoples are facing these escalating pressures at a time when their cultures and livelihoods are already exposed to the significant stress of accelerated natural resource development in their traditional territories, due to trade liberalization and globalization.

Traditional knowledge needs a role in global climate discourse


One significant manifestation of the marginalization of indigenous peoples from the climate change policy and decision-making is the paucity of references in the global climate change discourse to the existing traditional knowledge on climate change. Such international discourse has often failed to consider the valuable insights on direct and indirect impacts, as well as mitigation and adaptation approaches, held by indigenous peoples worldwide. This is particularly evident in the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPPC) Assessment Reports released every few years.
The most authoritative and influential reference on climate change in the world, the IPCC Assessment Reports guide governments, policy- and decision-making communities, and non-governmental organizations in planning and implementing their actions. The last IPCC Assessment (AR4, published in 2007) noted that indigenous knowledge is “an invaluable basis for developing adaptation and natural resource management strategies in response to environmental and other forms of change”.
This was reaffirmed at the 32nd Session of the IPCC in 2010: “indigenous or traditional knowledge may prove useful for understanding the potential of certain adaptation strategies that are cost-effective, participatory and sustainable”.
Previous IPCC Assessments, however, were unable to access this type of information because, for the most part, traditional knowledge either appears in grey literature outside of peer-reviewed academic forums, or remains in oral form, thereby falling outside the scope of IPCC process.

Bridging the gaps between traditional knowledge and climate science


To address gaps in available information on traditional knowledge (TK) and climate change adaptation and mitigation, and to promote respect for TK and the role of indigenous peoples in policy development, the United Nations University’s Traditional Knowledge Initiative (UNU-TKI) and the IPCC have partnered. Building on UNU-TKI’s previous work, such as the book Advance Guard, UNU-TKI and the IPCC have been working to organize a series of workshops to ensure that the experience of indigenous and traditional peoples of climate change impacts and their adaptation and mitigation strategies are fully integrated in the next IPCC Assessment Report (AR5, to be published in 2014) and are widely available to the global community.
The collaboration of IPCC with UNU-TKI is significant at many levels, including:
  • advancing understanding of climate change vulnerability, adaptation and mitigation related to indigenous peoples;
  • collating regional and local data relevant for understanding local-scale climate change impacts, adaptation and mitigation involving local and indigenous knowledge holders, and making it available to the IPPC AR5;
  • engaging indigenous peoples in international climate dialogues and debates; and,
  • providing policymakers with relevant information on the vulnerabilities, knowledge and adaptive capacity of indigenous peoples.
An important goal of the collaborative workshops — which also include contributions of several other partners (UNDP, UNESCO, and CBD) — is to promote respect for the local and traditional knowledge at the national and local levels. The workshops aim to empower indigenous peoples to have a greater say in developing global, regional and local policies to address climate change that are supportive of their knowledge, culture and self-determined development.
For indigenous peoples, such workshops provide an opportunity not only to present their experiences and knowledge about climate change in their communities, but to gain valuable information on global climate processes that are affecting their communities. Moreover, indigenous peoples learn about other indigenous climate change-related experiences, while scientists gain opportunities to ground-truth (field check) climate models and scenarios.
Mexico workshop paves the way
The first of these collaborative workshops, which focused on climate change vulnerability and adaptation, was held in Mexico City, Mexico, from 26 to 28 July 2011, with 84 indigenous and non-indigenous participants from around the world. One of the outputs of the workshop is a technical report currently being finalized for the IPPC.
In addition to presenting essential baseline information and key sources of data, the technical report highlights continuing areas of debate and emerging conclusions, including, among others:
  • Indigenous knowledge, although new to climate science, has been long recognized as a key source of information and insight in domains such as agroforestry, traditional medicine, biodiversity conservation, customary resource management, impact assessment, and natural disaster preparedness and response. Indigenous peoples and rural populations are keen observers of their natural environments.
  • Indigenous observations and interpretations of meteorological phenomena are at a much finer scale, have considerable temporal depth and highlight elements that may be marginal or even new to scientists. They focus on elements of significance for local livelihoods, security and well-being, and are thus essential for adaptation.
  • Indigenous peoples′ observations contribute importantly to advancing climate science, by ensuring that assessments of climate change impacts and policies for climate change adaptation are meaningful and applicable at the local level.
  • Indigenous responses to climate variation typically involve changes to livelihood practices and other socio-economic adjustments. Strategies such as engaging in multiple livelihood activities and maintaining a diversity of plant varieties and animal races provide a low-risk buffer in uncertain weather environments. The ability to access multiple resources and rely on different modalities of land use contributes to their capacities to manage for local-level climate change.
  • Traditional systems of governance and social networks improve the ability to collectively manage diversity and share resources, while dissipating shocks and reinforcing innovative capacities.

Meaningful dialogue holds the key

Resilience in the face of change is embedded in indigenous knowledge and know-how, diversified resources and livelihoods, social institutions and networks, and cultural values and attitudes. Policy responses to climate change should therefore support and enhance indigenous resilience. It is unfortunate, however, that many government policies limit options and reduce choices, thereby constraining, restricting and undermining indigenous peoples’ efforts to adapt. This is reflected in counterproductive policies, including those leading to increased sedentarization, restricted access to traditional territories, substitution of traditional livelihoods, impoverished crop or herd diversity, reduced harvesting opportunities, and erosion of the transmission of indigenous knowledge, values, attitudes and worldviews.
As the technical report from the UNU-TKI and IPCC Mexico workshop will also highlight, climate scientists’ contributions to debate must be locally meaningful. They should advance understandings of specific phenomena that are of significance to indigenous knowledge holders. Meaningful dialogues with indigenous knowledge holders are key to the success of this endeavour.
The next UNU-TKI and IPCC workshop, to be held in Cairns, Australia, in March 2012, will build on the outcomes of the Mexico workshop through a related focus on climate change mitigation and governance. The mitigation workshop is being developed in close collaboration with the IPCC Technical Support Group for Working Group III, and in partnership with CBD, UNESCO and UNDP, as well as UN Permanent Forum on Indigenous Issue’s Secretariat, and North Australia Indigenous Land and Sea Management Alliance.
As this cooperation demonstrates, indigenous knowledge holders and scientists are beginning to establish novel collaborative arrangements that are generating new knowledge that would not be created through the efforts of either group alone.
Through initiatives like the UNU-TKI and IPCC workshops, this co-produced knowledge is opening new and important pathways for climate change adaptation and mitigation.


lunes, 5 de diciembre de 2011

Reforestación decembrina con el Bosque de la Luz

Tras una gestión interinstitucional coordinada por Corpoamazonia DTC, se desarrolló el anterior sábado 03 de diciembre en el municipio de Florencia una Jornada de Reforestación con el acompañamiento de víctimas del conflicto armado, pobladores del Asentamiento Sub urbano el Timy y estudiantes de la Cátedra "Colonización y Ecología" de Uniamazonia.

Gracias al apoyo del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Servintegral, Policía Ambiental y Ejército de Colombia se desarrolló un memorable evento participativo donde se sembraron 1200 plántulas con fines restaurativos de las microcuencas que aportan en la localidad del Timy (periferia de Florencia).

El evento tuvo como apertura un acto litúrgico donde se reflexionó en los múltiples rostros de quebranto del conflicto y el desafío inherente en la construcción de vías de paz. En memoria de dichas víctimas se encendieron velas, se compartieron Historias de Vida y fuertes abrazos que conmovieron a la totalidad de los 300 asistentes. En consonancia cada asistente participó en la siembra de un árbol como símbolo de esperanza y convivencia social y ambiental. Asimismo se participó en el ejercicio de embellicimiento y limpieza de la localidad, y se compartió un almuerzo comunitario como cierre del evento.



La Jornada de Trabajo se desarrolló en plena armonía y emprendimiento como antesala a la temporada decembrina y en un ambiente propicio para la profundización de objetivos en las agendas de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, como la que Corpoamazonia DTC viene ejecutando desde principios de 2011 con esta comunidad.


Sin duda alguna estos espacios de trabajo comunitario e interinstitucional son valiosos aportes en la construcción de región y vislumbran los retos ambientales y sociales para nuestras diferentes sublocalidades del Caquetá.

   

martes, 22 de noviembre de 2011

Mesa Nacional de Educación Ambiental

En el marco de los procesos inherentes en el Proyecto "Introducción del Programa de Educación Ambiental en Seis Nuevos Departamentos del País" gestionado por el MEN, se está desarrollando en la ciudad de Bogotá D.C. la Mesa Nacional de Educación Ambiental. Bajo esta perspectiva los equipos de trabajo del Atlántico, Caquetá, Putumayo, Santander y Sucre hemos estado aportando espacios formativos como herramientas hacia la Consolidación del Sistema de Gestión de la Educación Ambiental en el Territorio, por ende determinar retos y proyecciones.
   
Este espacio privilegia el diálogo entre los actores participantes desde aproximaciones analíticas sobre los sistemas de gestión de la Educación Ambiental de cada departamento y de las subregiones. Indiscutiblemente el escenario de la Mesa Nacional nos ha permitido avanzar en el mapa departamental, en la identificación de la calidad de las interacciones entre las instituciones y sus proyecciones para la sostenibilidad de la gestión de la Educación Ambiental en el territorio.
La lectura crítica que se está adelantando sobre el estado actual de éstos sistemas de gestión tendiendo en cuenta la Política Nacional de Educación Ambiental y las políticas sectoriales  relacionadas con el tema, permitirá:

1. Hacer evidente a través de estudios de caso, los desarrollos del Proyecto de Introducción para ubicar la pertinencia y la relevancia de la lectura de los sistemas de gestión y su papel en las proyecciones de la educación ambiental en el territorio.
2. Reconoce el significado que tiene la Política Nacional de Educación Ambiental como instrumento de política pública, para ubicar elementos de proyección que permitan avanzar en procesos de institucionalización y sostenibilidad del tema en el territorio.
3. Establece el Plan de Trabajo 2012 de casa Mesa departamental con base de los retos y las proyecciones, e identificar mecanismos estratégicos y operativos para avanzar en los procesos de institucionalización y trabajo en red de la Educación Ambiental. 

domingo, 20 de noviembre de 2011

INSTALACIÓN DEL CIDEA FLORENCIA


La Coordinación Departamental de Educación Ambiental DTC gestionó con el apoyo de la Secretaría Municipal de Educación la instalación del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) de la capital del departamento del Caquetá. El evento contó con el acompañamiento de instituciones escolares, la Policía Nacional, Servintegral S.A. E.S.P., funcionarios de la Alcaldía Municipal de Florencia,  y medios de comunicación.

Durante el evento se discutieron factores inherentes en la base normativa que rige el funcionamiento de estas instancias multisectoriales, (Ley 99 del 93, Ley 115 del 94, Dec 1743 del 94, Agendas Interministeriales, Política Nacional de Educación Ambiental) y Corpoamazonia DTC presentó el borrador del Proyecto de Acuerdo de Ley para crear ante las instancias legislativas municipales, del cual fue acogido favorablemente por los asistentes. 


De esta manera Corpoamazonia lidera procesos en el ámbito territorial instalando 14 CIDEA´s del departamento, del cual a finales del mes de noviembre se estima la cobertura del 100% de los municipios del Caquetá en lo concerniente a extender la institucionalización de la Política Nacional y Regional de Educación Ambiental.   

Educación Ambiental para el Manejo Integral de Residuos Sólidos

Corpoamazonia en gestión de diferentes dinámicas de promoción de conocimiento en el plano territorial, desarrolló una convocatoria la Asociación de Recuperadores de San Vicente del Caguán (ASORESAN) quien viene formulando un PROCEDA de importancia para el manejo del residuo plástico para la producción de subproductos de valor comercial.

Gracias a la amable respuesta de Servicios Integrales Efectivos S.A. E.S.P. (SERVINTEGRAL) se desarrolló una Jornada de Campo en las instalaciones del Relleno Sanitario "La Esperanza" el cual ASORESAN y estudiantes la Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica recibieron tanto lineamientos del funcionamiento y avances técnicos del Relleno, como sugerencias inherentes en el ejercicio de la clasificación y reciclaje de los residuos sólidos.  

lunes, 24 de octubre de 2011

Jornadas de Reforestación Participativa


Corpoamazonia en cumplimiento de sus funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 fundamentadas por la orientación de aprovechamiento y promoción de conocimiento de nuestros recursos naturales, lideró el despliegue institucional en el Día Mundial del Árbol para gestionar estos biorecursos como medio de subsistencia y mejoramiento del medio ambiente en una región con preocupantes desafíos en la conservación de ecosistemas.

Tras la gestión de 1000 plántulas para fines restaurativos CORPOAMAZONIA DTC en conmemoración del Día Mundial del Árbol desarrolló una serie de jornadas de reforestación participativa e interinstitucional en áreas urbanas y rurales de los municipios de Florencia, Belén de los Andaquíes y Puerto Rico durante los días 12 y 21 de Octubre. 
 Las zonas atendidas para fines de restauración ecológica fueron el humedal La Esmeralda, y las cuencas hidrográficas El Caraño, La Resaca (Belén) y Las Damas (Puerto Rico). Gracias al apoyo de diferentes personalidades se resaltó la importancia de este año en materia forestal. El 2011 como el año Internacional de los Bosques subraya la necesidad de un manejo adecuado de estos ecosistemas, para la mitigación y adaptación al cambio climático, y la necesidad de adoptar medidas para frenar la deforestación. El Día Mundial del Árbol es la oportunidad para aumentar esfuerzos de reforestación y promover iniciativas educativo-ambientales apropiadas para la región amazónica. Cada ciudadano puede aportar una cuota de responsabilidad ambiental en la conservación de nuestra región.

jueves, 20 de octubre de 2011

Trabajos educativo-ambientales adelantados por nuestras comunidades


Es gratificante compartir este registro fílmico de los avances que desarrollan nuestras comunidades caqueteñas en lo inherente a comunicación ambiental, empleando las emisoras comunitarias como herramienta de comunicación - información. Actores como doña Rosa Leonor Fonseca hacen parte de la Mesa Departamental de Educación Ambiental - Caquetá, y con su participación activa se está haciendo construcción de región amazónica.

viernes, 7 de octubre de 2011

Tercera Jornada y Cierre del Encuentro Subregional de Educación Ambiental Amazonia: 2011

Después de tres días de arduo trabajo en la ciudad de Puerto Asís - Putumayo se ha concluido el evento regional de mayor relevancia en el 2011 en lo concerniente a Educación Ambiental. Se escudriñaron nudos críticos y definieron factores que puedan contribuir en la sostenibilidad o vulnerabilidad de los sistemas de gestión de la Educación Ambiental.
Este escenario propició el análisis de los sistemas departamentales de Educación Ambiental, para ello se evidenciaron referentes conceptuales y proyectivos desde unas lecturas críticas aporatadas por los actores de cada Mesa de trabajo. Asimismo se realizaron aproximaciones del diagnóstico de la Educación Ambiental en cada departamento y como región amazónica a partir del contraste que permite realizar la estructura de la Política Nacional de Educación Ambiental en el marco de la descentralización y autonomía. 
Como factor decisivo en este Encuentro Regional Amazonia: 2011, fue el montaje de los cimientos primarios para afrontar el Sistema de Gestión de la Educación Ambiental, y por tanto el compromiso de consolidar interinstitucionalmente el Plan de Gestión como Agenda de Trabajo 2011 - 2012 en Educación Ambiental como horizonte departamental e instrumento de planificación regional. 

En nombre de nuestro grupo de trabajo agradecemos profundamente el profesionalismo entregado por la delegación del Programa Nacional de Educación Ambiental: Dr Oswaldo J. Cuadro y Carmen A. Peña. Asimismo agradecemos la hospitalidad de nuestros vecinos Putumayences quienes nos atendieron y compartieron gentilmente este espacio de construcción de región. 

jueves, 6 de octubre de 2011

Segunda Jornada de Trabajo del Tercer Encuentro Subregional Amazonia

Se ha abierto esta Jornada de Trabajo discutiendo desde perspectivas interinstitucionales diferentes factores de sostenibilidad y vulnerabilidad de los sistemas de gestión de la Educación Ambiental en el territorio.


Para las discusiones planteadas se han tenido en cuenta criterios de institucionalización, trabajo en red y proyecciones. Para facilitar esa dinámica, se están identificando elementos de sostenibilidad y vulnerabilidad comunes y particulares en los departamentos participantes de este escenario. 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Tercer Encuentro Subregional Amazonía de Educación Ambiental 2011

Me complace enormemente socializar que en el momento Corpoamazonia DTC y la miembros interinstitucionales de la Mesa Departamental de Educación Ambiental se encuentra participando del Tercer Encuentro Subregional Amazoia de Educación Ambiental 2011: Hacia la Sostenibilidad de los Sistemas de Gestión de la Educación Ambiental en el Territorio: Retos y Proyecciones"

Este escenario que cuenta con el acompañamiento del Programa Nacional de Educación Ambiental (MEN) permitirá el desarrollo de procesos formativos en búsqueda de avanzar en la apropiación de los tres componentes fundamentales del proyecto de Introducción del Programa de Educación Ambiental en Seis Nuevos Departamentos del País:

- Capacitación - Formación
- Sistematización - Investigación
- Gestión Sistémica.


Este encuentro debe ser entendido como un espacio para lograr mayor empoderamiento de los actores institucionales (desde la construcción de conocimientos significativos) para la lectura crítica de sus dinámicas de relación interinstitucional en lo que a acciones de educación ambiental se refiere. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Comunicado oficial frente al derrame de combustible en rio Orteguaza

CIRCULAR  No. 80


Florencia,  23 de Septiembre de 2011


PARA:                        MUNICIPIOS DE MILAN, SOLANO, INSPECCIÓN DE POLICIA DE SAN ANTONIO DE JETUCHA Y POBLACIÓN ASENTADA EN LAS RIVERAS DEL RIO ORTEGUAZA.


DE:                             DIRECCION TERRITORIAL CAQUETA DE COTRPOAMAZONIA


ASUNTO:                   DERRAME DE COMBUSTIBLE EN EL SITIO DENOMINADO  LARANDIA SOBRE EL RIO ORTEGUAZA



Con carácter urgente me permito informarle a los municipios de Milán, Solano, Inspección de Policía de San Antonio de Jetucha, Base Militar de Tres Esquinas y en general a toda la población asentada en las riberas del río Orteguaza, que en el día de hoy en las horas de la mañana, se presentó un derrame de combustible, aproximadamente 5.200 galones de gasolina para avión, por lo tanto se recomienda a la comunidad no utilizar el agua del río Orteguaza para consumo humano y uso doméstico.

De igual manera se solicita a la comunidad en general estar en contacto con las autoridades institucionales de Milán, Solano, Tres Esquinas y San Antonio de Jetucha, y los comités locales de atención y prevención de desastres de estos municipios sobre esta situación.


.

Atentamente,





MARIANA DE JESÚS CALDERÓN BAUTISTA
Directora Territorial Caquetá

miércoles, 14 de septiembre de 2011

domingo, 11 de septiembre de 2011

Día Nacional de la Biodiversidad

Pese a la influencia de los medios para jalonar internacionalmente el lamentable episodio del 11-S, extendemos la socialización de la responsabilidad inherente en la fecha de calendario ambiental que hoy nos alberga y del cual es de pertenencia territorial. Colombia celebra hoy 11 de septiembre el Día Nacional de la Biodiversidad.

La certeza que los límites del planeta por la intervención humana ha llegado a todos sus rincones, ha impulsado la sostenibilidad como paradigma del aprovechamiento del mundo natural para los procesos de desarrollo. Este concepto se visibiliza en un momento que intereses económicos y ambientales se disputan terrenos paralelos o relaciones de poder sobre la naturaleza.

El sector corporativo mundial ha indicado que la superficie ocupada por los bosques tropicales se redujo alrededor del 5% por década. América del Sur y África siguen teniendo la pérdida neta de bosque más elevada que ha sobrellevado la pérdica de los componentes principales de la biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. Las cinco presiones principales que impulsan directamente su pérdida son: el cambio de hábitats, sobreexplotación, contaminación, las especies exóticas invasoras y el cambio climático.

En el plano nacional, este tema de prioritario posicionamiento en la agenda política se vislumbra conociendo que una de cada diez especies de fauna y flora que habita en el planeta habita en Colombia. El número de ecosistemas, especies y endemismo de ellas hace impostergable el establecimiento de planteamientos transversales y sin nudos contradictorios entre las Políticas Agropecuarias y las Ambientales.

El galopante avance de la frontera agropecuaria requiere soluciones más allá de acoger los temas de conservación de la selva limitados a la ampliación de parques y áreas protegidas. Requerimos una convivencia distinta de la población con los ecosistemas, demandando cambios substanciales de Políticas de gobernabilidad, como en las ciencias de la sostenibilidad y la economía. De lo contrario continuaremos con lineamientos que sujetan la preocupación de la conservación al predominio del desarrollo.


De hecho, la complejidad, riqueza y diferenciación de nuestro territorio Amazónico la focaliza en el centro de proyectos de integración e intereses globales, requiriendo de sus pobladores iniciativas científicas, tecnológicas e innovación en función de la apropiación y soberanía regional sobre la base de nuestras especificidades. Dentro de las expectativas gremiales e institucionales es perentorio la reorientación de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, basado en la premisa que el sector pecuario está siendo afectado por la degradación de los ecosistemas y se enfrenta a la creciente competencia de otros sectores por estos mismos recursos. Fiel ejemplo de este efecto Feedback ambiental está el cambio climático y ganadería extensiva.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Mesa de Trabajo Municipal de Actores PRAE´s Florencia.

Es gratificante informar que tras una alianza de trabajo entre la Secretaría Municipal de Educación de Florencia -  Caquetá (SEM) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA) se desarrolló la Primera Mesa de Trabajo Municipal de Actores PRAE´s.

Veintiún Centros e Instituciones Educativas Rurales y Urbanas del Municipio de Florencia amablemente acogidas en la Sede Anfitriona de Uniamazonia, se reunieron para propiciar concertación interinstitucional de acciones de Educación Ambiental, y avanzar en la construcción colectiva del mapa de relaciones de actores PRAE´s. Este espacio fue organizado para dinamizar procesos inherentes en la aplicación de la Política Nacional de Educación Ambiental, y brindar herramientas para mayor comprensión sobre el significado de la Sostenibilidad del Sistema de Educación Ambiental del departamento del Caquetá.
Frente al trabajo realizado con Rectores, Coordinadores y Educadores, la Mesa de Trabajo PRAE´s permitió la incorporación de nuevos actores a la Mesa Departamental de Educación Ambiental y la definición de estrategias y personalidades para participar activamente en la próxima instalación del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA - Florencia). El consenso unánime de los participantes de este ejercicio, fue que ésta es una de las herramientas indispensables para promover la institucionalización de la Educación Ambiental e incorporación en el Desarrollo Regional desde la realidad y dinámicas locales.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Cierre, Conclusiones y Decisiones de la Tercera Mesa Departamental de Educación Ambiental Caquetá


Tras una ardua jornada de indagaciones y plenarias Corpoamazonia DTC culminó promisoriamente la Tercera Mesa Departamental de Educación Ambiental. El acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional fue decisivo para auscultar el panorama actual de actores y capacidades institucionales en la construcción de análisis y proposiciones inherentes a la fase de Sostenibilidad del Sistema de Educación Ambiental Departamental.

Con pertinencia quedaron planteados acuerdos y compromisos que se desarrollaran desde la Secretaría Técnica de la Mesa de Trabajo orientadas en la búsqueda de estrategias que permitan incorporar actores claves para el territorio Caqueteño.

Se reitera el agradecimiento por el apoyo recibido de instituciones como SERVINTEGRAL S.A. - E.S.P., y Uniamazonia. Sus contribuciones y participación permitieron el despliegue a cabalidad de este relevante evento territorial.  

martes, 30 de agosto de 2011

Desarrollo de la Tercera Mesa Departamental de Actores CIDEA, PRAE y PROCEDA


Con 18 instituciones presentes se ha dado apertura a la Mesa de Trabajo de actores adscritos a la Política Nacional de Educación Ambiental en el departamento del Caquetá. La instalación de la Mesa se desarrolló en manos del profesor SILVIO MUÑOZ CUELLAR Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonia, ELSY YANETH CASTILLO ORDOÑEZ y OSWALDO JOAQUÍN CUADRO FRANCO del Programa Nacional de Educación Ambiental adscrito al Ministerio de Educación Nacional, la Subdirectora de Manejo Ambiental de Corpoamazonia NORMA JANETH CALDERÓN, el Coordinador Técnico de la DTC Ingeniero MARIO ANGEL BARÓN y la delegación de la Secretaría Departamental de Educación EFRAÍN GÓMEZ GÓMEZ.

La sección del día Martes transcurrió participativamente durante las plenarias, en la socialización de los avances construidos del 2010, y diligenciamiento de los instrumentos de radio de acción institucional.    

martes, 23 de agosto de 2011

MESA DE TRABAJO: “HACIA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACION AMBIENTAL DEPARTAMENTAL- CAQUETÁ”


Durante el próximo 30 y 31 de Agosto se desarrollará la Tercera Mesa de Trabajo para analizar aspectos inherentes del sistema de educación ambiental en el Caquetá. Este escenario permitirá la participación interinstitucional que contribuya en indagar el estado del arte del tema particular, construir el diagnóstico de de la educación ambiental, y contextualizar desafíos y proyecciones del departamento.

La Mesa de Trabajo programada será un espacio estratégico para el desarrollo de situaciones formativas, relacionadas con el propósito de avanzar en la sostenibilidad del sistema de educación ambiental que se ha venido instalando en el departamento. Esto a través de una mayor comprensión del concepto de interacción, como elemento epistemológico central que ayuda a mirar no solo las partes del sistema, sino básicamente la dinámica de cada una de ellas, en relación con el funcionamiento global del mismo. Es por esto que para el análisis del sistema de la educación ambiental particular, se necesita recurrir al contexto departamental, con una mirada regional, en el cual ese sistema se ha venido construyendo.    

Fecha: 30 y 31 de Agosto.
Lugar: Sala Audiovisuales (Putumayo - Universidad de la Amazonia)
Hora: 8 - 12 am, 2 - 6 pm.

jueves, 18 de agosto de 2011

La foresta amazónica y el cambio climático


En concordancia con las investigaciones que lidera actualmente, y con su preocupación por el desarrollo sostenible de la Amazonia, el profesor Fearnside centrará su conferencia en presentar, desde una doble perspectiva, cómo las acciones humanas y las consecuencias naturales, que estas acarrean, amenazan la región amazónica brasileña.

Así, evidenciará la manera en que la deforestación contribuye al incremento del calentamiento global, pues por cada árbol que se derriba o cada hectárea de bosque que se quema se deja de producir oxígeno y se libera carbono en forma de gases de efecto invernadero: CO2 y CH4. De manera que la sequía, el aumento de la temperatura y la influencia que tienen fenómenos como El Niño en la región no solo la enfrentan a la alteración de los regímenes del ciclo hidrológico y la desaparición paulatina de su biodiversidad, sino
que concretan las amenazas climáticas que se han denunciado permanentemente.

La propuesta del profesor Fearnside es que Brasil lidere acciones políticas que limiten las emisiones de
gases de efecto invernadero en la quema de combustibles fósiles y la deforestación.


Fecha:  Miércoles 24 de agosto de 2011. 5:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Salón de Eventos, Biblioteca Luis Ángel Arango. Calle 11 No. 4-14. Bogotá, D. C.

Vea esta conferencia en vivo en:
www.aib2011colombia.com
Escúchela en vivo en In Situ Radio:
www.parquesnacionales.gov.co


martes, 2 de agosto de 2011

Conferencia BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO: SERVICIOS AMBIENTALES PARA EL BIENESTAR HUMANO



En el marco del Proyecto del Agua y como parte de la programación del Ciclo de Conferencias: Cuencas, ríos, economía y biodiversidad.

Organizan: Área Cultural Cali, Red de Bibliotecas del Banco de la República y VI Congreso Colombiano de Botánica.

Fecha: Viernes 12 de Agosto de 2011
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Banco de la República, salon de talleres segundo piso
Dirigido a: público en general
Transmisión a la Biblioteca Luis Ángel Arango
y sucursales del Banco de la República.
Entrada gratuita
Más información:  rjimenur@banrep.gov.co
Conferencia del Dr. Cristian Samper transmitida en directo desde Cali.

Acerca de la conferencista:
Director del Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian. Nació en San José de Costa Rica (EE.UU), creció en Colombia y tiene las nacionalidades de los dos países. Estudió botánica en la universidad de Los Andes y continuó sus estudios de maestría y doctorado en ecología vegetal en la Universidad de Harvard.

Dentro de sus alcances más relevantes se encuentra que Samper fue fundador y primer director del Instituto Alexander Von Humboldt, además de haber jugado un papel crucial en la creación de una red de más de 200 reservas en toda Colombia. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido por sus logros en el estudio de los bosques andinos y su rol en la política ambiental colombiana.

Descripción de la conferencia:
La conferencia propone una mirada integral a dos componentes que involucran la protección de los cuencas hidrográficas: la biodiversidad y el desarrollo. Estos conceptos incorporan la tensión del debate ambiental actual y de las estrategias y políticas que desde diversos niveles territoriales son concebidas para lograr el esquivo bienestar humano. Esta conferencia se encuentra dentro de las actividades nacionales que tiene contemplada el Proyecto del Agua, que busca ofrecer información sobre las cuencas hidrográficas, crear un lazo afectivo con el tema y permitir a la gente apropiarse del concepto: “yo vivo, yo habito y yo afecto un entorno

lunes, 1 de agosto de 2011

CICLO PASEO PEDAGÓGICO DÍA INTERNACIONAL DE LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS


 
En el marco del Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas (15 de Julio) la coordinación de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de CORPOAMAZONIA DTC coordinó el desarrollo de un ciclo paseo pedagógico con la comunidad de Florencia Caquetá. Aproximadamente sesenta niños, jóvenes y adultos se vincularon a esta iniciativa donde se compartieron recomendaciones e iniciativas de importancia para aquellas tecnologías que están diseñadas con especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a la que se dirigen.

Bajo una Jornada Dominical nos reunió este espacio de salud y deporte en apoyo al uso de tecnologías responsables y proporcionales, evitando la excesiva mecanización o aquella que implique consecuencias negativas de orden social o medioambiental. Estamos cuestionando aquella tecnología que requiere excesiva mecanización, desplazamientos humanos, agotamiento de recursos naturales, incremento de la contaminación, excesivo gasto energético o elevado consumo de combustibles fósiles.

sábado, 23 de julio de 2011

Alarmante avance de la frontera agropecuaria en la Amazonia Brasilera

Rodrigo Baleia
NatGeo Brasil recientemente ha publicado un artículo sintetizando los resultados del estudio del economista y profesor de la Universidad de Sao Paulo Jacques Marcovitch "Gestión para la Amazonia: Acciones Empresariales, Políticas Públicas, Estudios y Propuestas".

Marcovitch ha indicado que el incremento de las actividades pecuarias ha sido el principal factor del deterioro del Bosque Amazónico Brasilero. El 70% de lo que ya fue arrasado de esta pluviselva ha sido para el establecimiento de pasturas y empleo ganadero de manera tradicional.

De manera complementaria la Organización no Gubernamental "Imazon" reportó algunos resultados producto de monitoreo satelital de áreas selvátivas deforestadas en Brasil. Sus datos mostraron que entre los años 1990 - 2006 se deforestaron 25´300.000 has (253.000 km cuadrados) para actividades ganaderas. El hato ganadero para el área monitoreada aumentó de 26´000.000 a 73´000.000.

Ambas fuentes de información exponen la preocupante situación dado que se están presentando fenómenos climáticos de mayor intensidad, como las lluvias torrenciales del 2009 que generaron inundaciones locales. Para mayor información en: http://viajeaqui.abril.com.br/national-geographic/especiais/amazonia/futuro-da-amazonia-633013.shtml?utm_source=twitter&utm_content=ngbrasil 

sábado, 16 de julio de 2011

Tesis MSc Almacenamiento de Carbono en Rastrojos de Paisajes Ganaderos en la Amazonia Intervenida de Colombiana.

Me complace compartir este interesante producto científico de un compañero y amigo quien con mucho profesionalismo desarrolló la Tesis Magistral "Almacenamiento de Carbono en Rastrojos de Paisajes Ganaderos en la Amazonia Intervenida de Colombiana". Este producto surgió de la necesidad de información para establecer indicadores de servicios ecosistémicos, específicamente la captura de carbono en diversos agroecosistemas en la Amazonia Colombiana. Indudablemente esta herramienta académica apoyará decisiones, diseño de políticas y planes de manejo que permitan la conservación de la biodiversidad y sostenibilidad de los recursos naturales y formas de vida de diversas sociedades amazónicas.

El Dr. José Alfredo Orjuela Chaves desarrolló esta tesis financiada por Colciencias y apoyado por Institut de Recherche sur le Développement de la Universidad de París.


A quienes estén interesados lo pueden consultar en: https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=5505a5043b&view=att&th=1312fe365d25a436&attid=0.2&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_9kic2XrttacMw2Bj3AuLP&sadet=1310840686904&sads=VsDJazy3AsoEfrgrPGG9Bv6CMJk&sadssc=1